Como ejemplo de restauración realizada dentro de la empresa Domus Aurea S.L.U se encuentra esta joya del património, la intervención se reflejó en un informe del que extraigo unos fragmentos.

 
 
INFORME DE RESTAURACIÓN DE LA CARROZA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCION NAVALCARNERO (MADRID)
26 Diciembre 2008
 
Carroza Procesional

Carroza Procesional

 
INDICE 
 
1.- INTRODUCCION 4
2.- DESCRIPCION TECNICA Y ESTETICA. 5
3.- ESTADO DE CONSERVACION. FACTORES DE ALTERACION Y PATOLOGIAS. CONSIDERACIONES GENERALES. 10
3.1.- ALTERACIONES OBSERVADAS 11
4.- METODOLOGIA DE ACTUACION 20
4.1.- CRITERIOS DE INTERVENCION 20
5.- DESARROLLO DE LOS TRABAJOS 24
5.1.- TRATAMIENTO SOBRE EL DORADO 24
5.2.- TRATAMIENTO SOBRE POLICROMÍAS 28
6.- ANEXOS 31
6.1.-  ANEXO 1: ANALISSIS QUÍMICO DE LA POLICROMÍA
6.2.- ANEXO 3.-FICHA TÉCNICA PRODUCTOS UTILIZADOS.
 
 
  Proceso de los trabajos  
     
 
2.- DESCRIPCION TECNICA Y ESTETICA.
El carro triunfal o carroza procesional de estilo barroco rococó, tiene unas dimensiones de 1,80 altura, 2,10 ancho y 6,20 fondo.
Colocadas sobre pinchos metálicos se sitúan diez esculturas de bulto redondo creando un efecto escenográfico que acompaña a la virgen al salir en procesión.
En su creación se combinan la técnica de carpintería de lo prieto para la estructura y  las labores de talla y policromía utilizadas en la ornamentación de los retablos y pasos procesionales del momento.  
Toda la estructura del carruaje es de madera de pino y para los anclajes, sujeciones y engranajes se ha utilizado metal. Pletinas de hierro y  tornillos pasantes sujetan los tablones de madera y volúmenes ornamentales por debajo de la carroza. 
                 
En algunas juntas aparecen entelados y chuleteados para reforzar las uniones de las maderas encoladas.
Una caja central rectangular sustentada por dos viguetas portantes, es la base del pedestal donde se coloca a la virgen para la procesión. Desde aquí se distribuye todo el diseño de la carroza.
Durante el siglo pasado se realizó una intervención en la que se reforzó el interior de la caja central con travesañas metálicas sujetas al original mediante engatillados.
A uno de los traveseros  se ancla el eje de la rueda delantera de pequeño tamaño.
 
                 
En los laterales traseros luce dos gruesas ruedas de madera ricamente decoradas con motivos vegetales dorados.
El total de la superficie vista se exhibe adornada con volutas y profusos motivos vegetales decorativos de volúmenes redondeados. Se concibió casi en su mayoría con dorados al agua. El acabado original subyacente es de buena calidad, realizado mediante una primera capa de preparación de sulfato cálcico y cola animal que sirve de base a una capa de bol rojizo y sobre estos estratos se aplican el dorado al agua y las policromías al óleo acabadas al pulimento. Las formas vegetales doradas presentan técnicas de esgrafiados o punzonado.
Las figuras alegóricas planteadas en el volumen escultórico son de medio relieve y bulto redondo. Los laterales con la forma del león (lateral derecho) y  el toro (lateral izquierdo) se concibieron policromadas en medio relieve. Ambas se apoyan sobre nubes plateadas. 
El resto son esculturas de bulto redondo, macizas, emergiendo del relieve decorativo: el lateral derecho se encuentra decorado por una imagen antropomorfa y el lateral izquierdo por un águila. La parte trasera en los laterales se flanquea por dos  bustos femeninos policromados, al igual que la cara central que preside la delantera de la carroza.
                               
El conjunto se completa con 10 esculturas exentas de bulto redondo talladas en  varios elementos macizos dedicados a  los brazos, la cabeza y el resto de la figura. Están realizadas con la misma  técnica al óleo sobre preparación de yeso y cola animal.
                        
La decoración exenta se remata con  dos fanales metálicos decorados con una mano de pintura dorada. Sería interesante realizar catas para identificar posibles estratos subyacentes de dorado al fuego, correspondientes al original. 
En la zona donde se encuentran almacenados y pequeña estructura los sujeta y mantiene en vertical, junto con otros dos de iguales dimensiones y características.
 
 
3.- ESTADO DE CONSERVACION. FACTORES DE ALTERACION Y PATOLOGIAS. CONSIDERACIONES GENERALES.
El primer contacto, con la intención de valorar el estado de conservación de la obra, es inevitablemente visual. 
Todos los materiales que integran una obra de  arte tienden a experimentar un deterioro progresivo a lo largo del tiempo, que puede ser debido al envejecimiento natural de los materiales compositivos, o provocado por variados factores que aceleran dicho proceso. 
El resultado de un estudio previo pormenorizado al comenzar los trabajos, reafirmará el diagnostico inicial y dará nuevas claves para conocer la configuración de la obra y su estado real.
El bien mueble que nos ocupa se encuentra estructuralmente estable, con deterioros volumétricos leves. Es en las policromías y acabados donde encontramos las alteraciones más preocupantes. 
Al envejecimiento natural se unen sin lugar a dudas diferentes factores de alteraciones entre los cuales tiene mayor protagonismo el factor antropológico.
El mantenimiento continuo de la obra favorece la inexistencia de suciedad superficial, pero también produce daños por roces, manipulación inadecuada y soluciones de refuerzo de mala calidad que dañan a la misma.
La única intervención documentada se llevó a cabo en 1906 por el dorador y restaurador José Díaz Llorente. La restauración consistió en renovar el dorado con oro fino de la mejor calidad y recomponer las faltas de las tallas y esculturas.
Se sumarían otras reparaciones y retoques de la policromía, no documentadas, que alteran ostensiblemente el aspecto de la obra. 
Los trabajos de restauración descritos en este proyecto engloban la totalidad de su composición: soporte  y policromías. 
 
  Limpieza estado final     Limpieza estado inicial  
  Detalle de limpieza.     Estado inicial.  
 
3.1.- ALTERACIONES OBSERVADAS
El estado de conservación y las patologías observadas queda reflejado de forma pormenorizada en las fichas al final del capítulo.
El estado actual de la obra viene condicionado por las características de su uso habitual como paso procesional para la Virgen de Nuestra Señora de la Concepción  durante la el día de la fiesta mayor de Navalcarnero.
La manipulación de la carroza para colocar la imagen sobre ella, el traslado durante la procesión y  su exposición a la intemperie,  le confieren una tipología de alteraciones muy concretas.
Carece de escalera o rampa para acceder fácilmente a su parte alta, con lo cual siempre se apoyan directamente sobre el volumen decorativo, produciendo un desgaste de los bordes, rozaduras, arañazos, golpes y  pérdidas de volumen.
Los movimientos naturales al iniciar el rodaje o simplemente el acercamiento de los creyentes al paso durante el festejo, hacen que la superficie esté sometida a constantes roces que la desgastan, tanto en los dorados como el resto de acabados.
Durante el año se mantiene guardada en una capilla a los pies de la iglesia, cubierta por un plástico. Al encontrarse en el interior, está sometida a las variaciones ambientales del propio inmueble, tanto de temperatura como de humedad relativa. El uso de calefactores durante el invierno provoca diferencias de temperatura diarias, y descenso de la humedad, unido a los cambios estacionales anuales.
Estos cambios ambientales provocan movimientos de contracción e hinchazón; o humectación y desecación en la madera, debidos a su capacidad higroscópica.
Como estamos viendo los factores de alteración antropológicos son los preponderantes. El mantenimiento, limpieza y restauraciones inadecuadas, provocan que, a pesar de no presentar niveles altos de polvo y suciedad, la superficie quede desgastada debido a una manipulación incorrecta de la pieza.
Las reformas para reforzarla y mantenerla son alteraciones presentes en la obra.
A la hora de detallar las patologías existentes y los tratamientos más adecuados, vamos a distinguir entre:
.- SOPORTE:
Desde el punto de vista organoléptico el soporte parece sólido y en buen estado, tanto las ruedas como el armazón.
Uno de los factores de alteración más relevante lo constituyen las intervenciones para reforzar el sistema de ensamblajes con tornillos, clavos, pletinas de agarre y nuevas soluciones de sujeción, que responden a reparaciones puntuales, o necesidades nuevas. Aparentemente la estructura se encuentra en buen estado, y los ensambles no parecen alterados. 
- Alteración biológica: No aparecen colonias de hongos, bacterias o microorganismos
- Acumulación de polvo: la parte baja es de difícil acceso por lo que el mantenimiento es menor.
- Sujeciones mediante entelados encolados, suponen refuerzos de las uniones de las maderas 
- Sujeciones de las uniones de las maderas con pletinas metálicas. La ausencia de cajeados en las uniones de los tableros obliga a asegurar con pletinas y tachuelas o claveteados zonas de mayor tensión o esfuerzo estructural.
- Pérdida de volumen. Rotura de la madera para facilitar la instalación de iluminación en el paso procesional, parte de la escena creada en la celebración religiosa.
- Orificios de marcas de clavos y alfileres para la sujeción de telas u otros adornos.
- Ligeros desplazamientos en los ensambles y anclajes que generan grietas de separación de las madreas y que afectan  también a la policromía.
 
    Limpieza    
    Detalle de limpieza.    
      
DORADOS.
Aparecen de forma clara  varias intervenciones en las que se ha redorado, barnizado y retocado con pintura algunas de las figuras policromadas. 
- Suciedad superficial: presencia de polvo y grasas procedentes de los humos de las velas de forma puntual. Genera un oscurecimiento estético y una problemática de absorción  de humedad del ambiente. El mantenimiento en la superficie conlleva la debilitación de las policromías. Aunque la limpieza regular de la obra hace que se mantenga bastante limpia en superficie, quedando referenciado a algunas zonas. 
   
 
- Pérdidas y desgastes en las zonas doradas. Los barridos de limpiezas poco cuidadosas, los golpes, y el desgastamiento natural de la fina película de oro, hacen que algunas zonas se encuentren totalmente perdidas, apareciendo la madera de fondo. 
En otros casos son abundantes el craquelado o cuarteado del dorado con las capas de preparación incluida, los golpes y rayones.
- Abrasión de lámina de oro, en los puntos de pliegues. Micro-cuarteado con abrasión de la lámina de oro.
- Rozaduras, rayados y desgastes de la superficie policromada. Al igual que en los dorados, la superficie está sometida a continuos roces tanto en el mantenimiento de la pieza como durante la procesión, expuesta a los devotos.
- Restos de cera de las velas colocadas para decorar o utilizadas por los componentes de la procesión.  Depósitos ocasionales acumulativos que provocan pérdidas de  películas de color en estofados y dorados.
-  Redorado. Dorados generalizados mediante pan de oro falso, unido a zonas cubiertas de purpurina con tendencia a oxidarse.
 
- Barnizados de mala calidad. Refrescado del barniz extendido de forma irregular. Aplicado con el ánimo de limpiar y realzar la apariencia de la obra. Estas capas han amarilleado con el tiempo y al oxidarse pierde su transparencia y flexibilidad  originando fuertes tensiones a las capas subyacentes, desintegrando el dorado. Pueden provocar grietas en el original, tirantez, y finalmente pérdidas de material.
- Manchas cromáticas, manchas de color verde provocadas por la oxidación del cobre presente en el oro falso. Reintegraciones procedentes de la restauración de 1906
 
- Manchas y restos de encolados, que corresponden a la ejecución de reparaciones de la estructura en diversos momentos, en los que por negligencia  se manchaba la superficie.
- Lagunas: pérdida de material dejando a la vista el soporte provocado por diferentes motivos, dependiendo de la localización de la alteración.: roces, golpes o movimiento de la madera ante los cambios de humedad-temperatura etc.
- Perdida de volumen escultórico. Sobre todo en las partes mas bajas de la carroza provocado por roces y golpes cuando está en movimiento. Existen pérdidas en las nubes plateadas laterales y en algunos volúmenes vegetales de la parte trasera.
 
 
FIGURAS.
Las figuras  de bulto redondo exentas han sido sometidas a añadidos de capas completas que cubren las vestimentas y carnaciones. Si observamos aquellos puntos de pérdidas de policromía, existen diferentes estratos de policromías además de la preparación.
Sobre la capa original encontramos un repinte de pintura acrilica no original y sobre éste un barniz aplicado irregularmente, con  pegotes y  acumulaciones.
                   
Una segunda repolicromación intermedia de buena calidad pero muy deteriorada
A estas alteraciones se añaden  las diversas perforaciones en la base, aparte de las originales, que sirven de hembra para la sujeción a los vástagos de la carroza, se han debido de practicar con objeto de cambiar la posición de las figuras.
Los fanales, que se colocan con el mismo sistema de vástagos, se encuentran en relativo buen estado de conservación. Presentan  golpes y deformaciones de volumen.
                        
 
         
    Croquis de alteraciones        
 
4.- METODOLOGIA DE ACTUACION
4.1.- CRITERIOS DE INTERVENCION
La intervención en su totalidad se ha regido por criterios actuales de conservación y restauración, que protegen el patrimonio español.
El estudio previo estratigráfico y el análisis de los factores de alteración que presenta la obra, nos lleva a considerar pautas generales de intervención mínima que garanticen la preservación de los valores histórico-artísticos y la materialidad original de la obra.
Los tratamientos reversibles, diferenciados e inalterables, respetando la composición e integridad de la pieza.
En todos los procesos se han llevado un seguimiento gráfico y técnico, realizando fotografías, croquis, y anotaciones diarias de los trabajos y contingencias sufridas.
 
 
Para el estudio y conocimiento de las técnicas utilizadas y los materiales compositivos se realizan pruebas analíticas con toma de muestras, en zonas no visibles y de un tamaño respetuoso con el original, que no lo dañe. El Informe del resultado de los análisis se encuentra en Anexo 1
 
 
 
El alcance de los procesos de limpieza y eliminación de repintes ha consistido en eliminar: 
- repintes de purpurina 
- retoques con pintura y manchas cromáticas.
- redorados de mala calidad 
- barnices y goma laca alterados. 
En definitiva todos los estratos no originales, alterados o mal aplicados que perturbaban el aspecto de la obra.
La reintegración ha sido la mínima para entender y visualizar de una forma regular y armoniosa el conjunto.
La policromía en todas sus expresiones se ha tratado para preservar sus características utilizando materiales afines al original, limitando el uso de materiales sintéticos. Limpieza suave, fijado de capas de preparación, dorado, y policromías, y reintegración cromática sutil.
Las premisas principales para intervenir se pueden sintetizar en los siguientes puntos: 
- Respeto al original, que incluye un conocimiento previo de su historia, circunstancias y técnicas antiguas utilizadas. 
- Intervención mínima: una vez estudiado a fondo de la obra, elegir las opciones más adecuadas para éste.
- Compatibilidad de los materiales utilizados tanto para el soporte como para la policromía.
- Reversibilidad de productos y técnicas.
- Diferenciación de reintegraciones mediante el uso de materiales o aplicación diferentes al original.
-   Realización de estudios previos pormenorizado a la hora de eliminar cualquier capa pictórica considerada como repinte. 
La Normativa vigente referente a Patrimonio que nos concierne:
- Ley 16/85 de Patrimonio Histórico Español.
- Comunidad de Madrid:
      Ley 10/1998, de 9 de julio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid
 
   
  Ejemplo de ficha resumen  
5.- DESARROLLO DE LOS TRABAJOS
Los procesos desarrollados se han solapándo entre el tratamiento del soporte y las policromías según han requerido las circunstancias.
Los trabajos realizados entre los meses de mayo a diciembre del 2008 han contado con la participación de cinco restauradores a tiempo completo desarrollándose los mismos en una zona acondicionada en el interior de la Iglesia de la Asunción de Navalcarnero.
En este proceso se ha creado una solución de acceso fácil y limpio al pedestal de la Virgen, para que a la hora de colocarla para la procesión no se dañen los volúmenes de la carroza. Por este motivo se realiza un andamio y una plataforma sobre la que se deslizará la virgen en su montaje.
 
5.1.- TRATAMIENTO SOBRE EL DORADO.
- Pruebas de solubilidad. Localizadas en lugares poco visibles, que han dado las pautas de la metodología a seguir en las limpiezas. La eliminación del oro falso y purpurinas sobre el oro de buena calidad se realiza con relativa sencillez, mezcla de acetona y tolueno al 50%. No obstante la eliminación de la preparación de calcita (teñida de verde por la oxidación) resulta en extremo dificultosa. Se realizan gran cantidad de pruebas combinándose para su remoción diferentes métodos, evitando los vehículos acuosos que deterioran el oro subyacente.
-Se realizan las siguientes pruebas:
-Etanol + Esencia de trementina. 50:50
-Isopropanol + tolueno 50:50
-Decapantes de Hidróxido Amónico.
-C 2000 + W Spirit   2:98
Dimetil + Tolueno 30: 70
Tras la realización de las pruebas se combina la utilización de Saliva sintética,  amoniaco, y WSpirit 2: 2:96. Retirando el estuco de forma mecanica tras el ablandado.
 
- Fijación policromía y dorados: asentamiento del aparejo y policromías con cola orgánica preparada de manera tradicional.
- Consolidación soporte: de forma puntual, en las zonas de pérdida de resistencia mecánica y fijación de algunas piezas.
- Relleno de orificios, grietas y fendas, que estéticamente rompían  el conjunto.
- Eliminación de restos de cera, mediante aplicación de calor, Tolueno y papel  absorbente de manera controlada. En caso de ser necesario mecánicamente.
- Saneado de lagunas retirando la preparación en mal estado o las trazas que quedan de ella, para facilitar el posterior estucado.  
- Estucado de lagunas con la aplicación de una preparación de sulfato cálcico y cola animal, a la manera tradicional.
 
                       ESTUCADO DE LAGUNAS
- Lacado de lagunas con un tono rojizo con la finalidad de imitar el bol.
  Dorado puntual  
  Resanado mediante oro de 23, 3/4  
 
ESTUCADO DE LA RUEDA
 
DORADO AL MIXTIÓN SOBRE LACADO
- Dorado al mixtión mediante oro fino de 23,3/4. 
- Tratamientos finales. (Protecciones finales) Hay una gran variedad de productos que permiten una protección final adecuada. (Naturales y Sintéticos) deben cumplir no obstante los requisitos de ser inalterables y permeables a la evaporación sin variar la tonalidad cromática. Hay que valorar el uso que se da a la carroza. Debido a esto se barniza mediante goma laca una mano y barniz “Zapon” para metales en la parte dorada.
- Creación de andamio y plataforma: Construcción de 2 andamios  metálicos que permitan la correcta colocación de la Virgen evitando que los cofrades se suban a la carroza. Se realiza una plataforma sobre la que se deslice la figura en su colocación.
5.2.- TRATAMIENTO SOBRE POLICROMÍAS
- Eliminación de repintes (barnices y pinturas no originales). Tras una valoración cuidadosa y bien estudiada se procede a la retirada de repintes mecánicamente mediante bisturí. 
- Estucado de lagunas.
- Reintegración cromática. La reintegración de pequeñas lagunas se realizara mediante el empleo de acuarelas de primera, mediante técnica regatino o trattegio.
- Protección final mediante barniz de retoque Wisson and Newton Mate y brillo al 50% en W.Spirit.
 
      Ficha técnica.
Objeto de la restauración:
Carroza de Nuestra Señora de la Concepción.
Promotores:
Ayuntamiento de Navalcarnero.
Fundación Caja Madrid.
Localización:
Iglesia Parroquial de la Asunción de Navalcarnero. Madrid.
Proyecto:
Enrique Salgado Werner.
Restauración:
Domus Aurea Restauraciones S.L.U.
Equipo técnico:
Enrique Salgado Werner.
Ainhoa Alsina Marcos.
Clara Delgado.
Miguel Angel Honrubia.
Adriana Berrocal Fonseca.
Sara Martinez Garrido.
Duración.
Mayo a Diciembre 2008.
Presupuesto de ejecución.
41.986,00€